17/03/2025

SERVICIO AEROFOTOGRAMÉTRICO PARTICIPA EN WORKSHOP DE RITA-CHILE Y LA UNIVERSIDAD DE CHILE

SAF expuso sobre las capacidades de la Unidad y su contribución al desarrollo nacional, enfocándose especialmente en su relación con la gestión de riesgos.

Por: Servicio Aerofotogramétrico / Francisco Rojas, Departamento Comunicacional.


El martes 11 de marzo, el Servicio Aerofotogramétrico fue parte de los expositores del 10° Workshop Internacional Teórico-Práctico de Manejo de Víctimas por Hazmat y Bioterrorismo: Agentes Biológicos, Zoonosis y Cambio Climático, organizado por la Corporación RITA-Chile y el Centro de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, que se desarrolló entre el 11 al 14 de marzo y que contó con la participación de expertos de Alemania, Argentina, Chile, Estados Unidos y Perú, entre otros. 

El workshop se materializó de forma online y estuvo dirigido a equipos de respuesta del ámbito de la salud, como Sistema de Atención Médico de Urgencia (SAMU), bomberos especialistas Hazmat, médicos de emergencias y unidades de cuidados intensivos, así como a profesionales y estamentos gubernamentales de distintas áreas, incluidos el Ministerio de Salud, Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Fiscalía, Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) y ministerios relacionados con el medio ambiente y seguridad. También estuvo destinado a empresas privadas que operan sustancias químicas y otras entidades vinculadas con el manejo de riesgos.

Esta versión del seminario tuvo como eje temático los actuales desafíos asociados al cambio climático, la pandemia y los riesgos ambientales naturales y antrópicos relacionados con el uso dual de sustancias, en particular, los agentes biológicos y las zoonosis.

El Servicio Aerofotogramétrico, fue representado por Yoshy Luengo, geógrafa y encargada de Extensión en la Gerencia de Desarrollo y Proyectos, quien realizó una exposición sobre las capacidades de la Unidad y su contribución al desarrollo nacional, enfocándose especialmente en su relación con la gestión de riesgos, instancias en que dichas capacidades geoespaciales son fundamentales para la identificación de áreas vulnerables a amenazas naturales y antrópicas.

En la oportunidad, el SAF dio a conocer ejemplos de estudios realizados por especialistas de la Unidad, que incluyen la evaluación de la vulnerabilidad estructural en Dichato ante tsunamis, el análisis de los impactos de los incendios forestales en la Región del Bio Bio y el uso de imágenes satelitales para la determinación de la concentración de Clorofila A en el Lago Villarrica.

Estos estudios son un ejemplo de cómo la información geoespacial generada en el Servicio Aerofotogramétrico (SAF), puede ser utilizada para la elaboración de mapas de riesgo.