El Centro de Control de Misiones Chile (CHMCC), lidera la coordinación de operaciones aéreas, marítimas y terrestres. Este centro no solo gestiona emergencias a nivel nacional, sino que también colabora estrechamente con Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Por: Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR)
El concepto de Search and Rescue (SAR) surgió durante la Segunda Guerra Mundial, impulsado por la necesidad urgente de rescatar a las tripulaciones de aviones derribados o accidentados detrás de líneas enemigas. Para ello, se entrenaron grupos especializados que marcaron el inicio de esta vital labor.
Posteriormente, el avance de la aviación civil y el incremento del transporte aéreo internacional llevaron a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a convocar una reunión histórica el 7 de diciembre de 1944 en Chicago, Estados Unidos. En este encuentro, se destacó la importancia de contar con un servicio global de Búsqueda y Rescate Aéreo. Es así como países de todo el mundo, incluido Chile, suscribieron un acuerdo de cooperación que fue ratificado en 1947.
En Chile, el gobierno delegó esta misión a la Fuerza Aérea de Chile, institución reconocida por su capacidad técnica y operativa. Fue así como el 10 de mayo de 1950, se creó el Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR), convirtiéndose en una Unidad clave para la seguridad de la aviación y el salvamento.
Un pilar en la seguridad de la aviación
El SAR en Chile actúa como un organismo coordinador y ejecutor, con la misión principal de localizar aeronaves en peligro y asistir a sus ocupantes dentro de su área de jurisdicción. Este servicio combina personal altamente capacitado, tecnologías de vanguardia y una red de colaboración que incluye tanto instituciones nacionales como internacionales.
Un componente esencial del sistema es el Centro de Control de Misiones Chile (CHMCC), que lidera la coordinación de operaciones aéreas, marítimas y terrestres. Este centro no solo gestiona emergencias a nivel nacional, sino que también colabora estrechamente con países vecinos como Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay, fortaleciendo la cooperación regional en operaciones de búsqueda y rescate.
Estadísticas del SAR en 2024: Un balance eficiente
El desempeño del sistema SAR en 2024 refleja su compromiso con la protección de vidas y la mejora continua. Ese año, el sistema registró un total de 981 activaciones, distribuidas de la siguiente manera:
• 36,18% (355 casos): Argentina.
• 9,98% (98 casos): Uruguay.
• 6,82% (67 casos): Paraguay.
• 4,17% (41 casos): Bolivia.
• 2,14% (21 casos): Otros países.
• 40,67% (399 casos): Chile.
En el ámbito nacional, las activaciones se clasificaron en:
• 55 activaciones marítimas (13,78%)
• 52 activaciones terrestres (13,03%)
• 292 activaciones aéreas (73,18%)
De estas, 283 (96,91%) fueron falsas alertas, como pruebas de equipos o incidentes fuera de jurisdicción. Solo 9 casos (3,08%) fueron emergencias reales.
Compromiso y mejora continua
El análisis constante de estas cifras permite al SAR optimizar sus procedimientos y mejorar la eficiencia en sus operaciones. Aunque el alto porcentaje de falsas alertas representa un desafío, el sistema ha demostrado su capacidad para responder eficazmente a las emergencias reales, garantizando la seguridad de los involucrados.
La contribución del SAR no solo destaca a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional, donde su participación en operaciones transfronterizas consolida a Chile como un referente en la Búsqueda y Rescate Aéreo.
En su incansable labor, el SAR reafirma cada día su misión: proteger vidas con profesionalismo, tecnología y cooperación.