24/01/2025

A 86 AÑOS DEL PRIMER PUENTE AÉREO EN CHILE

Tras el terremoto de Chillán de 1939, los medios aéreos de la Fuerza Aérea brindaron apoyo y auxilio a los habitantes de las zonas afectadas.

Por: Michela Cavallone y Francisco Rojas, Departamento Comunicacional.


A las 23:32 horas del 24 de enero de 1939, se produjo un sismo con una intensidad de 8,3° en la escala Richter, que afectó gran parte de la zona centro sur de Chile, con epicentro en la actual región del Ñuble, que causó grandes y severos daños a la ciudad de Chillán y sus alrededores.

La magnitud del terremoto destruyó caminos, puentes y las redes de energía de las entonces provincias de Talca, Linares, Maule, Ñuble, Concepción y Biobío, por lo que era de suma urgencia la creación de “Puentes Aéreos”, para poder trasladar grandes cargas de ayuda a las zonas afectadas.

Ante este escenario, el 25 de enero el Alto Mando de la Fuerza Aérea de Chile ordenó el despegue de una aeronave Junkers JU-86 del Grupo de Aviación N°4, en ese entonces asentado en la Base Aérea El Bosque, al mando del Capitán de Bandada Enrique Byers, quien realizó un vuelo de evaluación de la zona, donde apreció la magnitud de los daños registrados en Chillán, además de sobrevolar las ciudades de Talca, Parral, Angol, Cauquenes, San Carlos y Linares.

De manera simultánea, la Línea Aérea Nacional (LAN), dispuso el vuelo de una aeronave Curtiss “Cóndor”, piloteado por César Lavín, donde trasladó a autoridades de gobierno, médicos y periodistas, aterrizando en las ciudades de Chillán y Concepción, y regresando de inmediato hacia Santiago, para luego informar sobre lo que se había constatado en las zonas afectadas por el terremoto.

La información proporcionada tanto por la Fuerza Aérea como por LAN, hicieron que el entonces Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda y el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Armando Castro López, decidieran realizar por primera vez en nuestro país un “Puente Aéreo”, que contaba con 39 aeronaves de la Fuerza Aérea, además del apoyo de la aviación comercial nacional y extranjera, a lo que se sumó la ayuda de Alemania, Argentina y de los Estados Unidos, además de la esforzada y valiosa contribución de los clubes aéreos del país.

Este Puente Aéreo operó desde el Aeropuerto de Los Cerrillos en Santiago, volando desde ahí con cargamento diario hacia las ciudades de Chillán, Concepción y Temuco, localidades establecidas como Centros de Operación. Se efectuaron más de 300 vuelos, transportó a 1.181 civiles y 414 heridos evacuados, trasladando a la zona a más de un centenar de médicos y enfermeras, movilizando 24 toneladas, entre víveres, medicamentos y correspondencia.   

Los medios aéreos de la Fuerza Aérea de Chile fueron un apoyo y auxilio fundamental en medio de la tragedia que vivió el centro sur de Chile, donde se realizaron evacuaciones aeromédicas para los heridos graves, quienes llegaron a los hospitales de la capital, como también en el traslado de ayuda humanitaria a los damnificados.

Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Whatsapp Compartir por Mail